Las actuales bandas conocidas en Sevilla y Andalucía con el nombre de Agrupaciones Musicales son bandas de viento metal y percusión que tienen su raíz originaria en la banda de la 2º Comandancia Móvil de la Guardia Civil de Eritaña con sede en Sevilla.

Aquella formación castrense desfilo desde los años 40 del siglo pasado y hasta mediados de los 70 participando en muchos cortejos tanto de Sevilla capital como de la provincia. Muy recordada esta formación por su más que ejemplar, formación marcial y disciplinaria en su puesta en escena y como no, tras los pasos de la Semana Santa de Sevilla como La Paz, Hiniesta, el misterio de las penas de la Cofradía de la Estrella en Triana, el del Beso de Judas de la Hermandad de la Redención, el misterio de las Cofradía de las Aguas que por aquellos años salía de San Bartolomé, en el hermoso rincón de la antigua judería. Como no la tarde del Martes Santo tras la Presentación al pueblo de San Benito, Miércoles Santo en el Prendimiento, Siete Palabras (además con el vínculo especial en este caso de la advocación de la Virgen de la Cabeza) Jueves Santo tras el Misterio de la Exaltación, Madruga de Viernes Santo en los Gitanos y algunos años tras el misterio de las Tres Caídas de Triana y Viernes Santo por la tarde en el Stmo. Cristo de la Expiración vulgo el Cachorro entre otras muchas intervenciones de gloria, romerías y demás actos.


Una histórica, loable, meritoria y gloriosa formación musical de la Benemérita que empezó como una simple banda de cornetas y tambores y paulatinamente fueron acoplando al conjunto instrumental trompetas, trombones, platillos, saxos, la caja china y una cuerda de gaitas.

La mayoría de las marchas se deben en su totalidad a las que en su día creo el Subteniente Don José Martín como Macarena, Semana Santa, Estrella, Consolación, Cristo de la Buena Muerte, Presentación, Saeta (ojo no la de Joan Manuel Serrat), Esperanza, y algunas adaptaciones de cantos litúrgicos como Alma Mía o Perdona a tu Pueblo Señor. También llegaron a incluir en su programa de marchas composiciones provenientes del terreno de la música y danzas del folclore de Cataluña como sardanas. Claro ejemplo de esto es La Santa Espina o la archiconocida de “Nit de Llampecs” que popularizó el grupo Los Relámpagos y que la Guardia Civil tocaba con el nombre de La Salve.

Todo esto forjo un estilo desde esta base y además de una forma bastante discreta pues hacia 1992 tuve la ocasión de entrevistarme personalmente en su domicilio, ubicado en el sevillano barrio de Bellavista, con el Subteniente Martín y no terminaba de ser consciente del gran legado musical y «estilístico» que dejo para nuestra música cofrade. Le parece increíble y no salía de su asombro.

La escuela de la Guardia Civil de Eritaña dio sus frutos en bandas de la provincia como Santo Domingo El Sabio de Alcalá, Juvenil de San Juan Bosco de Castilleja de la Cuesta, La Estrella de Dos Hermanas y por supuesto Santa María Magdalena de Arahal. En este último caso se partió de la base de Eritaña pero se enriqueció tanto a nivel instrumental (liras de percusión , flautas, bobardinos, etc) como armónico y se incremento de forma sobresaliente gracias a la colosal figura del director de la misma Manuel Rodríguez Ruiz con un muy significativo estreno de nuevas composiciones y marchas cofrades como Salud de San Bernardo, Cristo de San Julián, Virgen de las Angustias , Cinco Llagas, Dolores y Misericordia , La Piedad, Jesús al Pueblo, otro aporte son temas que después han incurrido en una gran éxito y popularidad como Alma de Dios o el Padrenuestro de la Misa Cofrade de Pascual González y marchas como Orando en Montesión de Juan Velázquez. No podemos olvidar el magno aporte de cantos litúrgicos que nos llego con «Arahal» como Pescador de Hombres, Creo en Jesús, Virgen de Araceli, Cerca de ti, Resucito, etc. y versiones de pieza corales de compositores barrocos como J. S. Bach como La Pasión, Jesús tu profunda herida, entre otras.

«Madre y Maestra».
Como curiosidad fue la primera banda que llega a Sevilla con un interesante ornato como es el banderín que abre paso y por iniciativa de Manuel Rodríguez Ruiz este tipo de banda pasa a llamarse con la terminología de “Agrupación Musical” inspirándose en una nomenclatura del terreno castrense como fue al parecer agrupación logística. Esto le dio idea para bautizar esta morfología de banda de viento metal y percusión.

La Agrupación Musical Santa María Magdalena se considera la «Madre y Maestra” de este estilo y de ella han bebido todas las demás como Redención, Virgen de los Reyes, Angustias de los Gitanos y Nuestro Padre Jesús de la Salud, Santa Marta y Jesús Nazareno de la Algaba, Estrella de Alcalá , María Inmaculada de Castilleja, …

Como cofrade nunca podré olvidar y siempre atesorare en el más hermoso y primaveral de los recuerdos muchos momentos vividos junto con esta mítica e histórica formación melódica arahalense. Como olvidar esas noches de Jueves Santo vistiéndome con la túnica de la Esperanza de Triana y escuchando desde mi casa los sones de Arahal tras el misterio de la Cofradía de Montesión en su revirá de vuelta a las once de la noche hacia la iglesia de San Martín sede de la Cofradía de la Sagrada Lanzada. O esa imagen que conservo en la retina de ver el Jueves Santo de 1985 la revira del tramo central de la Campana a Sierpes del Señor Orando en le Huerto de la misma Cofradía de la calle Feria a los sones de Cantemos al Amor de los Amores. Y ver en la noche del Martes Santo a ese imponente paso de misterio de la Cofradía de San Benito subir el desaparecido puente de la Calza de una sola chicota y con la marcha Puente de San Bernardo. O el evocar la salida de tan magnifico conjunto escenográfico de la catedral sonado el Himno de San Antonio con liras y flautas.

Y de esa joya de la campiña que es el pueblo de Arahal cuantas Madrugas de Viernes Santo ha tocado esta banda insignia tras Ntro Padre Jesús Nazareno y cuanto se echa de menos los sones de agrupación tras el bendito cristo cargado con su cruz escoltado por Simón de Cirene cuyo itinerar penitencial sigue la hermosa Virgen de los Dolores. Son muchísimas las voces en la actualidad que añoran que esta grandísima devoción nazarena de Arahal sea de nuevo acompañado por los sones de este estilo que crease el gran maestro Manuel Rodríguez Ruiz.

Y siguiendo con los recuerdos emotivos, me voy a esa jornada radiante pletórica de luz e ilusionantes estrenos de Domingo de Ramos como olvidar esa primera vez que escuche saludar al misterio del Crucificado de la Buena Muerte de la Hiniesta en 1985 a los reverentes y majestuosos sones de Cristo de San Julián. Sones impresionantes escritos para esa hermosura de Cristo que tallase Castillo Lastrucci con la Magdalena a los pies. Parece que fue ayer 40 años la música de Arahal suena y estrena nueva magia entre azahares e inciensos cada Domingo de Ramos en ese Barrio de la Puerta de Córdoba

O aquéllos Sábados Santos (1977-78) tras el misterio de Jesús Despojado cuando abría la tarde desde la antigua judería sevillana cuando salía de San Bartolomé.
Como olvidar con tan solo 14 primaveras y bajo el sol radiante del Lunes Santo esa revira del paso de misterio de la Redención a los sones de Santa María Magdalena de calle Orfila a Javier Lasso de la Vega a los sones de Perdón mientras yo era privilegiado testigo ataviado con la negra túnica de Santa Marta desde la ventanas de la casa Hdad que daban a la Plaza de Fernando de Herrera y los rayos del sol de la tarde besaban las ramas de ese olivo que tanto sabe de arte costalero.

Muchos son los momentos y seria muy largo enumerar tantas vivencias. Gracias Arahal y gracias a ti Manolo por que desde esa Gloria de las alturas sigues iluminado el corazón, el alma y el sentimiento de esta banda tuya, y de todos los buenos amantes de la música cofrade.

José Ramón Múñoz Berros
«PRODUCTOR DISCOGRÁFICO “ROSSINI DISCOS” Y AUTOR DE PENTAGRAMA DE PASIÓN»